lunes, 5 de noviembre de 2012

BOXES Y MANEJO DEL PORT-A-CATH

Las próximas 2 semanas las voy a pasar en el Circuito B o Boxes. En esta zona son derivados pacientes con hemorragias digestivas altas, crisis hipertensivas, síncopes, TCE, TVP con disnea y escasa movilidad, hiperglucemias, hematurias, reagudizaciones de EPOC, crisis asmáticas, celulitis de gran extensión, patologías del circuito A pero que no puedan estar sentados y necesiten una cama…
El espacio físico lo conforma: Box 1 con las habitaciones 1-4, Box 2 con las habitaciones 5-8, Box 3 con las habitaciones 10 y 12, una sala de exploración (habitación 9), una sala de tratamiento con 10 sillones, una sala de espera con 10 sillones, una habitación de aislamiento, una sala de críticos, una sala de otorrino, una zona central con el control de enfermería y una sala central de medicación y material. En esta última sala hay una pequeña farmacia con medicación oral a la izquierda (lo más utilizado son antihipertensivos, lorazepam, antidiabéticos orales, diuréticos y tiroxina), en el centro se encuentran los antibióticos, laxantes y heparinas, y en la derecha la medicación intravenosa (lo más usado son los analgésicos, hidrocortisona, omeprazol, metilprednisolona). Hay una estantería con material para la vía venosa (catéter, tubos de analítica, hemocultivos, agujas, jeringas) , otra estantería con material para la vía aérea (gafas nasales, mascarillas, aquapack) y otra con sondas vesicales y nasogástricas.
Me ha tocado situarme en el Box-3. Además de la habitación 10 y 12, esta enfermera se encarga de los pacientes 3, 6, 9 y 10 de la sala de tratamientos, de los pacientes 3,6 y 9 de la sala de espera y de los pacientes críticos cuando llega alguno (por lo que en cada turno debe revisar esta sala). Las técnicas que más realiza la enfermera son canalización de vías, analíticas sanguíneas, gasometrías, electrocardiogramas, hemocultivos, toma de constantes, sondajes nasogástricos y vesicales, y administración de medicación y sueroterapia pautada.
Al inicio de la mañana, es cierto que me he sentido un poco perdida por los pasillos y con la búsqueda del material, pero según ha transcurrido la mañana me he ido ubicando. Me ha gustado mucho este servicio porque me he sentido muy cómoda con los profesionales y porque hay un trato más continuo con el paciente y la familia que en el circuito A, puedes ir valorando cómo va evolucionando el paciente y realizas bastantes técnicas, que aunque no sean lo más importante, siempre nos hace ilusión practicarlas e ir mejorando.
Durante la mañana, uno de los médicos me ha pedido una analítica sanguínea de un paciente oncológico que tenía un Port-a-Cath ya pinchado con una aguja tipo Gripper®, entonces, he pedido a mi enfermera que lo hiciese ella para yo observarla porque creía que sabía hacerlo pero me han empezado a surgir dudas: ¿se realiza estéril, no? ¿lavamos con suero y luego desechamos sangre o desechamos sangre directamente? ¿Cuánto se desechaba, 5 o 10ml? ¿cuánta heparina utilizamos para el sellado? ¿y si se deja un suero lento no es necesario heparina, verdad?
Por tanto, cuando he llegado a casa he realizado una búsqueda bibliográfica para conocer con exactitud cuál es el manejo ideal del Port-a-Cath. Resumiendo toda la bibliografía he llegado a las siguientes recomendaciones: 
TÉCNICA DE PUNCIÓN:
-          Informar al paciente de la técnica a realizar.
-          Preparación del material en campo estéril: guantes estériles, gasas estériles, paño estéril, agujas tipo Hubber o Gripper® 20 o 22G, jeringas de 10 o 20 ml,
gasas empapadas con suero fisiológico y con antiséptico (clorhexidina acuosa al 2%, povidona yodada al 10%, clorhexidina alcohólica al 0,5% o alcohol de 70º), solución de heparina sódica de 100UI/vial, tipo Fibrilin
®(envase monodosis), material de fijación (apósito adhesivo estéril y tiras adhesivas estériles).
-          Colocar al paciente en posición semi-Fowler.
-          Lavado higiénico de manos y secado con papel.
-          Poner anestésico local en pomada (Emla®) más apósito transparente dependiendo de las necesidades del paciente.
-          Localizar y palpar la zona del reservorio (valorar).
-          Retirar anestésico en 10 minutos. Limpiar y desinfectar en sentido circular 5 cm aproximadamente, dejar actuar antiséptico (30 segundos si clorhexidina o 2 minutos si povidona).
-          Lavado de manos con antiséptico jabonoso y colocación de guantes estériles.
-          Conexión de la aguja Hubber + alargadera y la llave de tres pasos, o bien, sistema Gripper.
-          Purgar con suero fisiológico todo este sistema.
-          Localizar de nuevo el reservorio e inmovilizarlo (estirando la piel) y palpar la membrana.
-          Introducir la aguja 90º en membrana hasta contacto con la pared posterior (notar un tope metálico).
-          Conectar la jeringa con la llave de tres pasos y aspirar para comprobar la permeabilidad con la salida de sangre (3-5ml). Así se desechará la heparina de sellado. Pinzar.
-          Despinzar y lavar con 10-20 ml de suero fisiológico y comprobar la permeabilidad del catéter. Pinzar.
-          Fijar el sistema.
-          Asegurar la aguja con tiras estériles, colocar almohadillado debajo de la aguja o del
sistema Gripper® si no viene almohadillado , tapar zona de punción con apósito transparente.
-          Cerrar llave de tres pasos o clamp para conectar fluidoterapia, tratamiento o obtención de muestra .
-          Abrir llave de tres pasos o clamp para comenzar a pasar fluidos.
-          Si se emplea por primera vez lavar con 50 ml de suero fisiológico.
-          Si el paciente mantiene fluidoterapia prolongada se debe cambiar:
ü  Apósito C/48h – 5 días (Vigilar CP: necrosis cutánea)
ü  Gripper c/7 días
EXTRACCIÓN DE SANGRE:
-          Seguir la técnica de la punción.
-          Aspirar 5 ml de sangre y desechar.
-          Extraer el volumen de sangre para la analítica solicitada con una jeringa de aspiración adecuada que produzca una menor presión negativa y no colapse el sistema.
-          Conectar una jeringa con suero fisiológico y lavar con 10ml.
-          Conectar fluido a infundir o Sellar el catéter con 5-10 ml de suero heparinizado (100 UI/ml o 20 UI/ml) si queda en reposo.
Como conclusión, puedo decir que es muy importante que los profesionales de enfermería se formen en las necesidades de cuidados del reservorio y eviten toda clase de problemas potenciales aplicando protocolos basados en la evidencia, así se optimizarán resultados y se evitarán complicaciones innecesarias relacionadas con una mala praxis en su manipulación y se podrá transmitir seguridad, responsabilidad y autonomía al enfermo.

BIBLIOGRAFÍA:
-          Fernández Puentes MA, Chao lozano C, Hervás Jiménez G, Carrero Caballero MC, Palomares Rubio B. CVC larga duración. Indicaciones y criterios de elección. En: Carrero Caballero MC. Tratado de Administración Parenteral. 1ªed. Madrid: Difusión Avances de Enfermería; 2006.
-          Prado Rodríguez-Barbero M. Tipo de canalización de acceso venoso central: el PORT-A-CATH [Internet]. 2008; 4. Disponible en: http://enfermeros.org/revista
-          Cotilla Franco JM, Prieto Tinoco J, Frigolet Maceras P. Protocolo de uso y mantenimiento del reservorio venoso subcutáneo. Enfermería Global. 2008; 13: 1-8.

1 comentario: